0. PREMIO ALBATROS
Legado lírico: Amistad petrarquista y poesía hispanoamericana (EN PRENSA)
Home |
Legado lírico: Amistad petrarquista y poesía hispanoamericana. (EN PRENSA)
Charles B. Moore
Nota preliminar
El concepto para este libro nació hace unos diez años cuando me preparaba para enseñar un nuevo seminario avanzado sobre la historia de la poesía hispanoamericana. La tarea era enorme: encontrar una manera de presentarles a mis estudiantes quinientos años de poesía de manera completa pero a la vez “apetecible.” Claro, sin poder incluirlo todo, pensaba organizar el temario primero con la poesía colonial pasando luego por el modernismo del siglo diecinueve y terminando al final con el vanguardismo a mediados del siglo veinte. Así, tendría “solamente” trescientos años que cubrir en un semestre. Sin embargo, todavía faltaba algo más para fortalecer el plan del curso.
Se me ocurrió entonces que quizás la materia podría estar presentada mejor bajo un “título” o algún “tema” central. ¿Pero, qué título? ¿Qué tema? ¿Qué posiblemente tendría en común la poesía de estas tres épocas tan distintas que yo había escogido para enseñar juntas? Poco a poco la pregunta empezaba a contestarse. El trasfondo histórico, cultural y personal de los poemas y los poetas que leeríamos era la clave. No podía explicar la importancia de la comunidad de poetas en el siglo diecisiete sin contextualizar primero la cultura altamente social y literaria en que vivían en Nueva España. La motivación modernista de Rubén Darío sería incomprensible sin conocer la poesía romántica que él consideraba demasiada ensimismada, fúnebre y sermoneadora. El entusiasmo de los vanguardistas por la causa republicana que apoyarían juntos durante la Guerra Civil española no estaría apreciado sin “escuchar” el silencio de sus voces perdidas.
¡Eureka! La amistad entre poetas sería el hilo que uniría mi proyecto. Como resultado, el propósito de este libro es estudiar la historia y variaciones del concepto original de la amistad petrarquista en lecturas atentas de la poesía hispanoamericana. Igual que en aquel seminario, empiezo esta travesía lírica en el siglo dieciséis en México y la continúo al modernismo finisecular de Rubén Darío y a la oposición al fascismo de Nicolás Guillén, Octavio Paz, Pablo Neruda, César Vallejo y Vicente Huidobro durante la Guerra Civil española.